Memorias de RSC y sostenibilidad: su integración en la estrategia organizacional

Egresada María Virginia Piemonte

RSC, sostenibilidad, stakeholders, transparencia… Con frecuencia leemos u oímos hablar de estos y otros temas que están adquiriendo una presencia y un significado cada vez más fuerte en el mundo actual en el que vivimos, siendo evidente la necesidad de que empresas, gobiernos y sociedad civil trabajen conjuntamente y centren sus esfuerzos en la consecución del desarrollo sostenible. Este último puede entenderse como el “desarrollo capaz de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades” (Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1987), lo cual resalta el gran peso que tiene la Responsabilidad Social Corporativa, definida por la Comisión Europea como “la responsabilidad de las empresas por su impacto en la sociedad” siendo por lo tanto importante que se integren “las preocupaciones sociales, medioambientales y éticas, el respeto de los derechos humanos y las preocupaciones de los consumidores en sus operaciones empresariales y su estrategia básica” con el fin de maximizar la creación de valor compartido para con sus grupos de interés e identificar, prevenir y atenuar sus posibles consecuencias adversas.

Frente a estos escenarios, las memorias de RSC o informes de Sostenibilidad surgen como instrumentos de gran valor y transparencia al poder incluir en sus contenidos factores como la inclusión de stakeholders, el análisis de temas materiales y la medición, gestión y comunicación de impactos económicos, ambientales y sociales, de manera pública. Según los estándares Global Reporting Initiative para la elaboración de reportes de sostenibilidad, estos “se han diseñado para fomentar la comparabilidad global y la calidad de la información sobre los impactos y posibilitar una mayor transparencia y rendición de cuentas por parte de las organizaciones”.

Conclusiones

Tras el análisis de los resultados obtenidos en la realización de este Proyecto de Fin de Máster, es posible arribar a una serie de conclusiones sobre el estudio realizado.

En primer lugar, se destacan a continuación los principales beneficios o ventajas de integrar la elaboración y publicación de Memorias o Informes de RSC y Sostenibilidad en las organizaciones, independientemente de su tamaño, industria o sector. Estas Memorias:

  • Contribuyen a integrar y promover la creación de valor compartido y a fortalecer las relaciones con los grupos de interés.
  • Fomentan la innovación.
  • Ayudan a definir y orientar la estrategia organizacional.
  • Permiten identificar, medir, gestionar y comunicar los impactos en términos económicos, ambientales, sociales y de buen gobierno.
  • Mejoran la imagen corporativa y la reputación (activos intangibles).
  • Atraen financiamiento.
  • Previenen riesgos, promoviendo la ética y el buen gobierno.
  • Aumentan la fidelización de consumidores y clientes.
  • Favorecen la captación y retención de talento.
  • Mejoran el clima laboral y la productividad.

Por otro lado, la realización de este PFM y su consecuente Memoria de RSC para una organización sin fines de lucro de Madrid, ha dado lugar a que esta organización objeto de estudio pueda:

  • Definir su propósito, misión, visión y valores fundamentales que dan sentido a sus operaciones e impactos.
  • Identificar, priorizar y seleccionar a sus Stakeholders claves, analizando los canales de comunicación y enfoques de participación empleados.
  • Identificar, priorizar y validar los temas materiales o relevantes a través del Análisis de Materialidad. Esto le permite a la organización no sólo presentar información relevante en su Memoria de RSC; sino también enfocar sus esfuerzos y recursos hacia los temas más estratégicos de la organización, tener un diálogo con sus Grupos de Interés e implicarlos al momento de investigar buenas prácticas.
  • Analizar de qué manera es posible incrementar su contribución al desarrollo sostenible, trabajando en nuevas actividades y proyectos, bajo el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los 10 principios del Pacto Mundial de la ONU.

En segundo lugar, respecto a la elaboración de Memorias o Informes de RSC y Sostenibilidad, considero que se ha logrado cierto avance en materia de transparencia y comunicación. Sin embargo, aún continúa observándose el fenómeno conocido como “green-washing” o lavado de imagen corporativa, una práctica comercial empleada por muchas empresas con el objetivo de ganar mayor visibilidad y fomentar sus ventas a través de un argumento engañoso: la visión “ecológica” o “socialmente responsable”. Estas prácticas, cuando no corresponden con la realidad de la organización, a la larga conducen a una pérdida de confianza y legitimidad. Por esto, resalto el importante papel que tienen los servicios de verificación y auditorias independientes al momento de validar el grado de transparencia y compromiso de las organizaciones en la gestión y comprensión de sus impactos y, por lo tanto, su contribución (positiva o negativa) al desarrollo sostenible, a los fines de ser posteriormente evaluados por sus grupos de interés.

Finalmente, considero que aún queda camino por recorrer y avances que lograr en lo que respecta a la estandarización de informes de sostenibilidad. La amplia diversidad existente respecto a estándares, guías y normas en materia de RSC y Sostenibilidad a nivel global; sumado muchas veces a la falta de recursos y formación en dichas herramientas, contribuye a que organizaciones opten por elaborar sus informes siguiendo criterios propios en lugar de contar con una estructura estandarizada que les permita identificar, medir y gestionar adecuadamente sus impactos económicos, sociales y medioambientales; como así también comparar dichos impactos en el tiempo y en relación con otras organizaciones.

Artículo de Maria Virginia Piemonte, egresada del Máster en RSC y Sostenibilidad (2019-2020), en el marco de su PFM «Memorias de RSC y sostenibilidad: su integración en la estrategia organizacional». Tutora: Doctora Susana Yáñez Gutiérrez.